VISITAMOS UN CULTIVO DE ARROZ EN EL MOMENTO DE LA COSECHA
GRACIAS A SUS PROPIETARIOS Y PERSONAL POR LA ATENCIÓN QUE NOS DIERON.....
EL CULTIVO EN URUGUAY
Uruguay tiene un clima templado subtropical húmedo con precipitaciones distribuidas a lo largo de todo el año, un tapiz vegetal casi continuo de fértiles pasturas naturales, la existencia de numerosos cursos de agua distribuidos en todo el territorio, así como innumerables embalses que recogen los excedentes provenientes de las copiosas lluvias, todo lo cual hace posible la producción de arroz.
La producción, muy homogénea, es realizada por grandes, medianas y pequeñas empresas agropecuarias. Su industrialización y comercialización se concentra en general en molinos de gran tamaño, aunque se debe destacar la existencia de pequeñas y medianas empresas molineras.
Dentro de los cultivos extensivos, es el que invierte más capital por hectárea, no sólo en el costo operativo del cultivo (semilla, fertilizantes, herbicidas, combustibles, mano de obra, repuestos, etcétera), sino también el que requiere altas inversiones en: maquinaria y equipos, instalación de estaciones de bombeo, canales, drenajes, caminos, puentes, construcción de represas para riego, etcétera. En la actualidad, un productor con 150 hectáreas de arroz tiene una inversión en activo fijo cercana a U$ 200.000.
A su vez, todo esto obliga a realizar inversiones en las etapas de postcosecha e industrialización, tales como galpones, silos, secadores y molinos. Como consecuencia, aumenta el empleo de mano de obra generando un importante impacto social y económico y permitiendo el desarrollo de pequeñas industrias y servicios colaterales que dinamizan los centros poblados de las zonas de producción.
Esto adquiere una mayor relevancia si se considera que el cultivo se ha desarrollado en departamentos donde predomina la ganadería extensiva, sin tradición agrícola.

ZONAS ARROCERAS
zonas
ZONA ESTE: Rocha, Lavalleja, Treinta y Tres y este de Cerro Largo. Abarca las planicies de la Laguna Merín y del Atlántico. Reúne más de la mitad de las tierras arrozables del país, formando además una superficie relativamente continua y concentrada de topografía general muy plana y contando con fuentes de agua muy abundantes.
ZONA CENTRO: Rivera, Tacuarembó, oeste de Cerro Largo y norte de Durazno. Abarca fundamentalmente la cuenca del Río Negro y está formada por un “mosaico” relativamente discontinuo de áreas arrozables que en general requieren de represa para el riego.
ZONA NORTE: Artigas y Salto. Ocupa parte de la cuenca del río Cuareim y del Uruguay. También está formada por áreas más o menos discontinuas y dispersas y donde las pendientes son, en general, más pronunciadas y que, como en la zona centro, el mayor porcentaje se riega desde represas.
Existen además áreas menores, que ocupan zonas del litoral

Asociación Cultivadores de Arroz
FUNDADA EN 1947
HISTORIA DEL ARROZ EN URUGUAY
1869 Existen referencias sobre ensayos de cultivos.-
1919 Santa Rosa del Cuareim (hoy Bella Unión) primer plantío de arroz.-
1926 Primera chacra de arroz en Paysandú
1927 Se establecen arroceras en
1935/36 Se siembra 4.735 hás. (una producción de 14.965 toneladas), las que
abastecen el consumo interno y se exporta 2.300 toneladas a mercado limítrofe.-
1940 Sanción de
1947 El 8 de Febrero los productores constituyen
1950 Creación de
1959 El Estado deja de fijar el precio al productor, que pasa a definirse de acuerdo entre
1962 El Banco de
1968 El Poder Ejecutivo declara de interés nacional el cultivo e industrialización del arroz y crea
1969 Creación de
1973
1980 Se produce dos hechos de importancia para el sector arrocero:-
1. - Se firma el Convenio de Cooperación Técnico - Económica entre el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y el Sector Arrocero Privado.- El M.G.A.P. representado por el CIAAB (Centro de Investigación Agrícola Alberto Boerger), a través de las Estaciones Experimentales del Este (Treinta y Tres) y del Norte (Tacuarembó), creó y transfirió tecnología para el cultivo por más de 10 años, con la cooperación económica del sector arrocero privado, hasta la creación del INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria) FUENTE DE INFORMACION LA REVISTA DE "ACA" CULTIVADORES DE ARROZ